FOF Chile y Fundación Capital Azul iniciaron un proyecto para construir capacidades de comercialización responsable y recuperación de valor junto a un sindicato de pescadores artesanales de la región de Valparaíso.
Las comunidades costeras de la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile, poseen una rica tradición pesquera y un invaluable patrimonio cultural y ecológico ligado al mar. Capital Azul, una fundación local, se encuentra trabajando desde 2016 en un programa que apunta a empoderar a las y los pescadores artesanales y poner en valor este patrimonio creando una red de Refugios Marinos, una figura innovadora que combina productividad y conservación en un mismo sistema.
Ubicados al interior de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (lugares reservados para la extracción de recursos que viven en el fondo marino, como locos, lapas y erizos) administradas por agrupaciones de la pesca artesanal, en los Refugios Marinos las comunidades locales se comprometen a no efectuar tareas extractivas buscando la sana reproducción de los ecosistemas. El objetivo es doble: aumentar la biodiversidad y al mismo tiempo mejorar el sustento y la resiliencia de las comunidades costeras.
Al igual que en varias caletas de Chile, muchas de estas comunidades enfrentan desafíos en la gestión y administración de sus recursos pesqueros y de sus actividades productivas, las cuales a veces no encuentran una vía para conectarse con el valioso trabajo ya recorrido para la creación de sus Refugios Marinos.
Conscientes de esta realidad, el proyecto en el que trabaja FOF Chile junto a Fundación Capital Azul y sindicatos de la pesca artesanal se centra en apoyar esas iniciativas en alianza con las comunidades locales para impulsar su potencial comercial y productivo. El objetivo principal es fortalecer sus capacidades de gestión, apoyar sus ideas de diversificación de sus actividades y promover un enfoque de comercialización que valore la sostenibilidad y el patrimonio cultural local, siempre asociado a la existencia de sus Refugios Marinos, poniendo de relieve el rol clave que la pesca artesanal puede jugar en la restauración de los degradados ecosistemas marino-costeros del país.
Se busca que las y los pescadores no solo sean expertos en la extracción de recursos, sino que también puedan fortalecer sus capacidades en la gestión de sus organizaciones, en la comercialización de sus productos y en actividades complementarias, con un enfoque que respete el medio ambiente y promueva el desarrollo local, de manera tal que también los Refugios Marinos puedan presentarse como alternativas de desarrollo sostenible que permitan diversificar fuentes de ingreso en la pesca artesanal en un contexto de triple crisis climática.
El proyecto que propone FOF Chile en estos ámbitos se estructura en tres etapas. En la primera, se realiza un diagnóstico exhaustivo de las brechas y el potencial de cada organización, evaluando su madurez organizacional para realizar proyectos de mejora comercial y productiva con énfasis en la pesca responsable y en el cuidado de los Refugios Marinos. Se busca comprender a fondo la realidad de la comunidad, sus fortalezas y debilidades para generar soluciones a medida. En la segunda etapa, se desarrolla un plan de trabajo con base en el diagnóstico, priorizando los factores clave a fortalecer. Este plan funciona como una hoja de ruta que guía las acciones a seguir, con un enfoque participativo que involucra a las y los pescadores en la toma de decisiones.
La tercera etapa, en tanto, se centra en la implementación del plan de trabajo, trabajando junto a la comunidad local en temas que van desde la comercialización responsable, el turismo comunitario y hasta la posibilidad de desarrollar acuicultura a pequeña escala. Se ponen a disposición herramientas para agregar valor a sus productos, promocionar la pesca sostenible y acceder a nuevos mercados. Así, se espera que este proyecto tenga un impacto positivo en la comunidad, mejorando la sostenibilidad de la pesca artesanal, fortaleciendo las capacidades de las organizaciones de pescadores/as y recolectores/as, y generando nuevas oportunidades de mercado.
En definitiva, este proyecto representa una oportunidad para fortalecer la pesca artesanal en la Región de Valparaíso a través de un enfoque integral que combina la gestión responsable de los recursos marinos con el desarrollo económico, ecológico y social de las comunidades locales. Se espera que este modelo de Refugios Marinos pueda ser replicado en otras regiones del país, contribuyendo a la sostenibilidad de la pesca artesanal a nivel nacional.
Published Jan 28, 2025